Seguinos en:
INVESTIGADORA UNSA

AIMETTA, María Fedra

Licenciada en Ciencias del a Comunicación (UBA). Doctoranda en Cs. Sociales (UNJU). Becaria Conicet. Directora del Proyecto B (CIUNSA)

Volver

Cargos: Auxiliar de 1era

Lineas de Investigación: Periodismo y Lectura Transmedia. Proconsumo. Nueva noticiabilidad.

Proyectos:

-Directora del Proyecto de Investigación "Las prácticas de prosumo digital en dos universidades de salta: entre la cultura la cibercultura y lo transmedia.", Nº 2943/0, -Ciunsa-.

-Integrante Investigar en Red, “Consumos emergentes de noticias por parte de estudiantes universitarios durante la pandemia”, Dir. Francisco Albarello Universidad Austral. 

-Integrante del Proyecto tipo A “La Escritura en Ciencias de la Comunicación” N° 2724/0 dir.: Sergio Grabosky. Res. 169- 2021 CCI.
 

Publicaciones:

"Ya no te dan ganas de leerlo". Las redes sociales como puerta de entrada a las noticias. Revista Intersticios de la comunicación (En prensa).

“Periodismo digital: nuevas prácticas de producción periodística". Análisis de la tarea y actividad en los lugares de trabajo”, (en coautoría) en Jornalismo, sociedade e pandemia, 

#Quedateencasa: modelo de negocio en el periodismo digital de Salta en Jornalismo, sociedade e pandemia Rita Paulino y Claudia Rodríguez-Hidalgo 

-"La prensa territoriana", en co-autoría con la Lic. Andrea D´Atri en: A. Lluch y C. Salomón Tarquini (ed.), Historia de La Pampa, sociedad, política, economía, desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952), Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, 2008 Reedición 2014.

-“HAL9000. Los productos de la ciencia y el desafío de asimilación. Los casos de los algoritmos, el periodismo digital y el transhumanismo”, Revista Intersticios, UCASAL. 

-“Lo vieron en el facebook y fueron en la moto. Uso del concepto de sensorium en nuevos ecosistemas”, Revista Pluriversos de la Comunicación N°1. 

“Paren las rotativas”. Propuesta metodológica para el abordaje de las rutinas periodísticas digitales, en Co.autoría con SERGIO GRABOSKY, Viator;

“Modos de construcción del enunciador en textos académicos producidos por estudiantes de un primer año de la universidad”. Publicación de las 5tas Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos. Disponible en:

-“Arroz con leche.  Prácticas de lectura y escritura, género y juegos”. Temas de Filosofía Nº 19 del Centro de Estudios de Filosofía de Salta (CEFISA). 

-“Amor y Maternidad en la mira de la Violencia. Abordajes desde el feminismo”, en revista en Temas de Filosofía Nº 17 del Centro de Estudios de Filosofía de Salta (CEFISA).

-“El uso del caso como estrategia de incidencia pública. Mapa político de un grupo activista de género en la provincia de La Pampa”. Revista La Aljaba Segunda época, Volumen XIV, 
 

Redes: