Seguinos en:

TRES INVESTIGADORAS DEL ICSOH PROMOCIONARON A LA CATEGORÍA ADJUNTO DE CONICET

 

Desde el ICSOH-CONICET-UNSa, queremos felicitar a la Dra. Laura Navallo, la Dra. María Eugenia Flores y la Dra. Cecilia Castellanos por sus promociones CIC-CONICET a la categoría de Investigadoras Adjuntas.

 

DRA. CECILIA CASTELLANOS: 

Sus líneas de investigación son: Historia indígena, historia prehispánica, Andes meridionales, territorialidades, tecnologías.

Forma parte del grupo PACaM (Proyecto Arqueológico Calchaquí Medio) dirigido por Verónica Williams (IDECU, UBA-CONICET) y de los Grupos de Trabajo Ayllu (ICSOH) y Tecnoriginaria (ICSOH).

Dirige los Proyectos:

-Tecnologías especializadas durante momentos incaicos: alfarería y metalurgia en sitios incas del valle Calchaquí medio y el sector occidental del valle de Lerma (Salta). PICT-00801.

-Objetos, lugares y memorias evocadas. Cartografía participativa y construcción de memorias colectivas en las quebradas altas del Valle Calchaquí, Salta. PIBAA 0640.

También, forma parte del equipo editorial de la Revista Andes, publicación editada por el ICSOH, y de la Comisión de Publicaciones del Sello Editorial ICSOH. 

 

DRA. MARÍA EUGENIA FLORES:

Sus líneas de investigación son: lenguas indígenas, tecnologías lingüísticas, transmisión de conocimientos, epistemologías indígenas, chamanismo indígena y mestizo, relaciones interétnicas e interraciales, y desigualdades.

Es Co-Directora del Proyecto "Mapeo de las experiencias educativas y laborales de jóvenes indígenas y rurales de la provincia de Salta", y Directora del Proyecto CIUNSa “Estudio de las disputas onto políticas por la territorialización del espacio indígena: procesos macro étnicos, políticas indigenistas, despojos de la espiritualidad, la lengua y el territorio”. 

También es profesora en las Cátedras Etnografía americana, Relaciones interétnicas y Chamanismos-Curanderismos y medicinas indígenas, de la carrera de Antropología de la UNSa. 

 

DRA. LAURA NAVALLO:

Su línea de investigación es: Antropología de los procesos de formación de Estado, las políticas públicas, la gestión y el gobierno de las poblaciones, la cultura, el turismo y el estudio de las prácticas y las performances artístico-culturales y sexo-genéricas.

Es Directora del Proyecto CIUNSa N° 2927 "Gestión, políticas y prácticas culturales, artísticas y turísticas en Salta" (2024-2027).

También es docente en la carrera de Antropología (UNSa), y directora de la Maestría en Estudios en Cultura y Artes Contemporánea (UNSa).