Seguinos en:

VISITA DE GUILLERMO WILDE A LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE MÉXICO

 

Entre los días 17 y 21 de noviembre, el Dr. Guillermo Wilde participó como invitado de una serie de actividades organizadas por el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Iberoamericana de México. Durante esos días se realizaron una serie de actividades destinadas a poner en diálogo las antropologías de Argentina y México, definiendo los desafíos y  las líneas de acción para el futuro.

Con la coordinación del Dr. Alessandro Questa, profesor del Posgrado en Antropología Social de la Ibero, quien tuvo ocasión de visitar el ICSOH en 2025 para impartir una charla y visitar el Sitio Arqueológico de Tastil, las actividades se desenvolvieron en tres formatos diferenciados, un conversatorio, un taller metodológico y un simposio, con la participación de profesores y estudiantes invitados del Museo Nacional de Antropología, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la UNAM (México), la Universidad Iberoamericana y la UNSAM. 

Los días 19 y 20 de noviembre se realizó el Simposio “Territorios, pertenencia y memoria. Recursos para una antropología continental”. El encuentro reunió a figuras centrales de la antropología contemporánea en América Latina y México, como Valentina Vapnarsky (CNRS, Francia), Axel Lazzari, Rolando Silla (UNSAM, CONICET, Argentina), Emiliano Zolla (Ibero), Regina Lira (UNAM), Johannes Neurath (MNA, Mexico), Natalia Gabayet (ENAH), Julien Machault (UNAM), Alonso Zamora (ENAH), Roger Magazine,  Alessandro Questa (IBERO) y el mencionado Wilde. Además de indagar en los alcances y límites de las “antropologías nacionales”, las jornadas intensivas de encuentros y conversaciones sentaron las bases para futuros encuentros, convenios de movilidad estudiantil y docente y proyectos de investigación comparada.

(La Maestría en Antropología Social de la IBERO está orientada a formar especialistas con dominio del bagaje teórico y conceptual de la disciplina y amplia experiencia en investigación de campo, que les capacita para generar nuevos conocimientos en el campo de la Antropología Social y aplicarlos de modo innovador en distintos ámbitos del quehacer antropológico).