📘 PRESENTACIÓN DEL LIBRO "BRITÁNICOS, INDÍGENAS Y ÁRABES. LA EXPANSIÓN EVANGÉLICA EN LA ARGENTINA INTERIOR"
📌 Este martes 28 de octubre a las 18 horas se llevará a cabo la presentación del libro “Británicos, indígenas y árabes. La expansión evangélica en la Argentina interior”, de la Dra. Mariana Espinosa (IDACOR CONICET), publicado por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim). Tendrá lugar en el Anfiteatro Q (aulas norte) de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150, Ciudad de Salta).
📝 Conversan sobre el libro el Dr. Guillermo Wilde, la Dra. Telma Chaile y el Lic. Pablo Cosso, del ICSOH-CONICET-UNSa.
👉 La actividad es organizada por el Grupo de Trabajo RELIFRONT. Religión y Fronteras en el mundo iberoamericano (ICSOH-CONICET-UNSa), y la Red RELIGIO de Estudios sobre instituciones, creencias y prácticas religiosas del catolicismo - Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”.
🔗 La presentación es presencial, pero quienes no puedan asistir, pueden conectarse mediante el siguiente enlace: https://meet.google.com/vzf-uxfn-wrq
📗 Sobre la autora y el libro:
Mariana Espinosa es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Se desempeña como investigadora adjunta del CONICET en el IDACOR-Museo de Antropología, y es docente de grado y posgrado de la Universidad de Nacional de Córdoba.
Este libro es un estudio antropológico sobre la primera gran expansión evangélica en el Noroeste argentino; el origen de ese proceso, las formas socioculturales que gestó, como así también sus crisis y transformaciones. Misioneros y misioneras del movimiento británico Christian Brethren llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX expandieron su propuesta hacia el Noroeste del país. La obra se organiza en tres partes. La primera reconstruye la trayectoria social y cultural de este movimiento en el país. La segunda se centra en tres áreas del trabajo misionero -las llanuras santiagueñas, el piedemonte andino y Chaco occidental, y la Quebrada de Humahuaca y Puna- considerando el modo como la construcción del Estado nación y las dinámicas modernizadoras demarcaron las relaciones interculturales entre misioneros británicos, quichuas, árabes, guaraníes, collas y criollos. La tercera sección, finalmente, aborda coyunturas críticas de actuales iglesias y situaciones de malestar y trauma entre creyentes. La obra cuenta con una introducción teórico-metodológica y una conclusión que revisa críticamente conceptos e hipótesis sobre el mundo evangélico en la Argentina apuntalando las principales contribuciones reunidas.
Esa investigación resulta un importante aporte al estudio sobre la diversidad cultural y religiosa de áreas marginalizadas y a la comprensión del campo evangélico en el Noroeste y en la Argentina. Por eso es significativo contar con la presencia de la autora en nuestro Instituto y universidad, animando al intercambio académico e interdisciplinario a partir de la lectura y difusión del libro.