SEIS INVESTIADORES VISITANTES LLEGARÁN AL ICSOH EN EL MES DE AGOSTO DESDE JAPON, BRASIL, MEXICO Y OTRAS PROVINCIAS DE ARGENTINA
En el mes de agosto tendremos en el ICSOH una intensa actividad con invitados nacionales e internacionales que participarán de actividades con los grupos de trabajo del instituto. De Japón, nos visitará el Dr. Akira Saito, profesor del Museo Nacional de Etnología y de la Universidad Nacional Sokendai, Japón. Saito es doctor en antropología por la Universidad de Tokyo. Se especializa en la etnohistoria de los pueblos indígenas de las regiones andina, amazónica y rioplatense. Es autor de La conquista espiritual: la política de conversión en los Andes (1993, en japonés) y coautor, con Hiroshige Okada, de Arte religioso y sociedad colonial en Sudamérica (2007, en japonés). Ha editado diversos volúmenes, entre ellos, Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, con Claudia Rosas Lauro, 2017 y Evangelización y Acomodación: Misiones Globales Católicas de la Edad Moderna (2020, en japonés). Saito brindará una conferencia en el ICSOH y participará de un panel durante su estancia.
De Brasil, nos visitará Dr. Fabio Mura, Profesor del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal de Paraiba (Brasil). Doctor en Antropología Social por el Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro. Fue miembro de la junta directiva de la Asociación Brasileña de Antropología y coordinó el Comité de Peritajes Antropológicos y la Comisión de Asuntos Indígenas (2019-2020) de dicha asociación. Es consultor del Ministerio Público Federal y de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas. Desde 1991, ha realizado investigaciones entre los pueblos Kaiowa y Ñandéva de Mato Grosso do Sul (Brasil), especializándose en temas como las relaciones interétnicas, los procesos sociotécnicos, las tradiciones de conocimiento, la cosmología y las dinámicas territoriales. Estos temas también se investigan actualmente entre los pueblos Tabajara y Potiguara de Paraíba. Dirige el Laboratorio de Estudios en Procesos Técnicos (Téchnai) y es miembro del Grupo de Estudio sobre Territorio, Identidad y Medio Ambiente (GETI). Mura brindará en el ICSOH una charla dedicada al tema de las mensuras de tierras indígenas, peritaje antropológico y relaciones interétnicas en Brasil, participará de un panel conversatorio sobre antroipología de las técnicas.
De México nos visitará el Dr. Johannes Neurath, investigador del Museo Nacional de Antropología de México (INAH). Neurath es, maestro en Etnología por la Universidad de Viena y doctor en Antropología por la UNAM. Ha realizado trabajo etnográfico entre huicholes y coras desde 1992. En 2002 fue becario del Museo Nacional del Indio Americano, Smithsonian Institution, Washington, D.C., entre 2010 y 2011 fue profesor invitado en el Laboratorio de Antropología Social del Collège de France, de 2013 a 2014 tuvo un Mellon Curatorial Fellowship en el Los Angeles County Museum of Art, y en 2018 fue profesor invitado en el Institut für Kultur- und Sozialanthropologie de la Universidad de Viena. Es autor de los libros Las fiestas de la Casa Grande: procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002; La vida de las imágenes. Arte huichol, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Artes de México, 2013 (segunda edición 2024); Someter a los dioses, dudar de las imágenes, Sb editorial, Buenos Aires, 2020; y Las religiones indígenas de Mesoamérica, Sb editorial, Buenos Aires, 2023.
Durante todo el mes de agosto contaremos con la presencia de la Prof. Valentina Ayrolo, Investigadora Principal del CONICET, Profesora Titular de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Profesora del Programa de Doctorado en História de la Universidad Federal de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil, miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Culturas, y coordinadora junto a María Elena Barral y Guillermo Wilde la Red RELIGIO Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA). Fue directora de la Revista Almanack, de la Universidad Federal de Sao Paolo, Brasil. En 2023 publicó la compilación Catolicismos de la colonia a la república: nuevas miradas desde el Sur (2023) y el libro El abrazo reformador. Las reformas eclesiásticas en tiempos de construcción estatal. Córdoba y Cuyo en el concierto iberoamericano (1813-1840).
De Mendoza nos visitará el Dr. Diego Escolar, Investigador Principal del CONICET y profesor titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza. Doctor en Filosofía y Letras con mención antropología y Licenciado en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Fue editor responsable y cofundador de la revista Corpus, Archivos virtuales de la alteridad americana. Sus investigaciones han abordado procesos de etnogénesis y re-emergencia de identidades indígenas en Argentina, principalmente huarpes y mapuches, desde perspectivas antropológicas e históricas de larga duración, en relación con procesos políticos, culturales y ambientales, particularmente en el marco de la formación del estado nacional. Ha publicado Los indios montoneros: Un desierto rebelde para la nación argentina (Guanacache, siglos XVIII-XX) (2021) y Los dones étnicos de la nación: Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina (2007 y 2019) entre otras publicaciones. El Dr. Escolar participará de actividades relacionadas con la problemática de los archivos y la memoria indígena. También contaremos con la presencia del doctorando Maxime-Joseph Marasse. Maxime, francés residente en Argentina desde hace 10 años. Licenciado y Magistrado en antropología social en la Universidad de Montpellier y EHESS-París, es becario del CONICET y doctorando en la EIDAES-UNSAM, cotutela con el IGHII-UNNE. Su tema de investigación analiza la reemergencia de una identidad étnica guaraní en el Iberá después de un siglo y medio de invisibilización. Desde una perspectiva antropo-histórica, trabaja con fuentes y escrituras indígenas del siglo 19, los procesos de silenciamiento en la historia y como marcas identitarias de los guaraníes pasaron a ser folklorizadas y apropiadas por la provincia de Corrientes. Desde 2022, está haciendo un trabajo etnográfico con comunidades que se auto-identifican con su ascendía indígena en dos pueblos que fueron fundados por guaraníes misioneros hace más de 200 años.